domingo, 31 de mayo de 2009

Yo puedo hacer...


Para entender lo que digo, pueden poner "Yo puedo hacer" en el seach de Youtube de esta página. En el tercer link hacia abajo, con el botón derecho abrir con "Abrir enlace en una pestaña nueva", y escuchan el tema mientras leen lo escrito.

El amor es el sentimiento más fuerte que el ser humano puede sentir. El verdadero amor es un sentimiento transformador, movilizante, potenciador. El verdadero amor lo vuelve resistente a todo, lo impermeabiliza al hombre contra el resto de los malos sentimientos. Le da un motivo vital a su vida. Es el único sentimiento que puede transformar en posible lo imposible. Tengo que confesar que nunca me gustó como canta Ricardo Montaner, pero su interpretación y la letra de “Yo puedo hacer” me parece MÁGICA. Solo un hombre enamorado puede darle un sentido a semejante letra. Es el único capaz de entenderlo cuando canta:
“Yo puedo hacer, que mi arco iris te sorprenda en blanco y negro”.
Diciendo, en la sutileza de la poesía, que él enamorado, es capaz de darle luz a una vida en gris.
“Yo puedo hacer que el cielo se traslade hasta tu puerta”.
Solo un hombre enamorado es capaz de mirar al cielo, valorarlo y ofrecerselo a quien quiere.
“Yo puedo hacer que las violetas abran hoy como a las diez”.
El enamorado siempre siente que puede realizar lo imposible. Por ejemplo, que aquellas flores, que solo abren de día, también abran de noche.
¡Mierda, que sentimiento!... ¡¡Que lindo es estar enamorado!!... ¡Es un mundo donde todo es posible!...

Las Callecitas de Tilcara tienen…






Ese que se yo ¿Viste?.
Diría Piazzola en “Balada para un loco”.
Recorrerlas a pie, nos muestra el encanto de los pueblos simples del Norte Argentino. Donde se mezcla el saludo amigo a cada paso, la sencillez sin estridencias de sus habitantes, el paisaje urbano con viejas casas de adobe, y siempre rodeados por cerros cercanos que enmarcan el límite del pueblo. Recorrer Tilcara es descubrir una postal en cada esquina. Es la delicia de cualquier fotógrafo. No en vano, Tilcara siempre está incluida dentro de cualquier circuito turístico por el Norte Argentino. Con sus calles desparejas, enripiadas, donde todo el mundo te saluda. Es espectacular en un día frío parar a tomarse un café bien cargado con tortas en algunos de los bares de la esquina de la plaza. Es hermoso visitar el Museo Terry, y mirar por la ventana del estudio el paisaje que vería el artista mientras recreaba su obra. Tilcara siempre muestra esos atardeceres enmarcados de cerros azules mientras muestra esa luz naranja de la puesta de sol.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Le matamos el Chiste

Al Encargado le matamos el chiste de todos los meses.

¿¿Que necesita un chiste para que sea festejado??.
Y, varias cosas. Entre las que se puede mencionar: Creatividad, sentido de la oportunidad, repentización, gracia para ser contado, ¡originalidad!...
¡No se puede contar el mismo chiste todos los meses y esperar que la platea se ría igual!. ¿Cual es el chiste?.
Todos los meses, cuando Oscar o Yo aparecíamos con el pelo recién cortado, invariablemente en la oficina Antonio decía:
-“¡Ha Oscar (ó Raúl) heeee!. ¡Parece que se sacó punta!”... –
Hasta que nos cansó, y en una operación comando de logística combinada, cuando alguno aparecía con el pelo corto en la oficina, nos anticipábamos y le repetíamos el chiste antes que él lo dijera... ¡¡Santo remedio!!... Duró dos meses más y nunca más...
¿Qué Nivel de satisfacción alcanzamos?: 8/10.
¿Porqué no 10?. ¿Como hubiese sido 10/10?.
Si lo hubiésemos hecho llorar cuando nos anticipábamos a su chiste...

lunes, 25 de mayo de 2009

Leyendo a Natalio.


Estoy leyendo “El Orden Conservador” de Natalio R. Botana. (¡No puedo saber cual es el segundo nombre: R., y mirá que lo he buscado!). Un clásico que siempre me recomendaron. Que habla sobre los principios de la formación del gobierno nacional central. De las primeras presidencias y los problemas para subordinar los intereses provinciales al único interés nacional. (¡Que extraño!) Describe la lucha de intereses entre Buenos Aires y el resto de las provincias. Pero debo confesar que lo tengo que agarrar bien despierto para entenderlo. También leí de Botana, “El siglo de la libertad y el miedo”. Que compré luego de escucharlo a Natalio en un reportaje de TN donde presentaba su libro. Es un buen libro. Áspero para leer, pero bueno. Cada párrafo lo tuve que releer como tres veces. Del reportaje a su persona y sus libros me quedan dos cosas. Natalio tiene dos lenguajes. Uno, el hablado, simple, llano, entendible. Y el segundo cuando escribe. Hay que pensar bien lo que dice, porque el lenguaje no es más sociológico, más rebuscado. En realidad es porque el “Universo de palabras” con que Natalio se expresa, deben ser unas seis ó siete veces el universo mío...
¡Pero no te preocupes Natalio, no le tengo miedo al diccionario!...
De hecho, cuando leo, cada palabra que no entiendo, la busco en Internet, copio su significado y la copio en un archivo que cada tanto leo.
¿Como se llama eso?: Voluntad de superación.

domingo, 24 de mayo de 2009

Despertar del día después. Primer final.


La vida es una sucesión de impresiones. Escribo esto y escucho en los auriculares a Brian Ferry que canta “Esclavo del amor”. Y realmente con el tiempo, siento que fui eso, un “Slave to love” durante trece años. Trece años en los que todos los días me levantaba en silencio, sin encender la luz, me vestía a oscuras. Durante los que escuché de vez en cuando, el trinar de algún pájaro, detrás de la persiana cerrada, para evitar la entrada de la luz en la mañana. Y ese silencio de mausoleo que siempre envolvía la casa. Parecía un sacerdote con votos de silencio. Así durante trece años. ¿Cuando me dí cuenta que me había separado?. La primer mañana que me desperté fuera de casa. ¿Como fue?.
Dormía profundamente. Estaba transpirado, sobre una cama que no olía a sábanas limpias. Habíamos tomado cervezas hasta las dos de la mañana en el patio de la casa que me hospedo por esos días. De pronto, con el volumen a full, en el equipo de música del living, alguien comenzó a cantar en portugués: “Vosse abusó. Sacó provecho di mi abosoo...” Eran las siete de la mañana.
Me senté violentamente en la cama y abrí los ojos. Me di cuenta que estaba en otro dormitorio. Los clásicos enganchados sonaban atronadores en el living e invadían toda la casa. Cerré los ojos. Me di cuenta que ya nada sería como antes. Que la vida había cambiado. Pensé en mis hijos y se me hizo un nudo en la garganta. Desde otro de los cinco cuartos, sentí la voz de mi amigo Gerardo que gritó:
- ¡¡Quién se va ha bañar primero!!...-
- ¡¡Yo!!...¡¡Yo me baño primero!!...-
Grité pensando en lo mucho que me costaba entrar en un baño con el piso mojado.
Y me levanté descalzo, en calzoncillos. Al pasar por uno de los dormitorios, me tiraron un toallón duro con olor a sucio. Me acordé de los toallones de mi casa, que invariablemente les sentía la suavidad al tacto y el olor al suavizante perfumado.
- ¡¡El que se levante primero que ponga el agua en la cafetera!!...-
Gritó otra voz desde otro cuarto. En el contacto con el toallón con olor a sucio y apelmazado, me di cuenta que mi vida había cambiado...

¡¡Que lindo tema el de Brian Ferry!!... ¡Es excelente!...

La Dany


La vi salir de su casa cuando cerraba el portón, después de sacar mi auto en la mañana. La Dany cruzaba la calle.
- Hola Roberto...-
- ¡Hola Dany!...-
Le dije con una sonrisa, mientras pasaba a mi lado para tomar el colectivo en la esquina, y me dejaba envuelto en una nube invisible de perfume a shampoo y jabones que se desprendían de ella mientras caminaba.
¡¡Ho my Good!!. ¡Que hermoso es sentir, en el fresco de la mañana, el perfume de una mujer recién bañada!.
Que bella que es la Dany, es mi Evangeline Lilly (Lost) del Barrio.
Me senté en el auto y mientras encendía la radio en “Pobre Jhonny”, alcanzaba a mirarla por el retrovisor mientras reflexionaba: ¡¡Que viejo que estoy!!. ¡¡Que las mujeres que me gustan, tienen la edad de mi hija!!...

Porqué escribo de Política e Historia


¿Porque escribo en el Blog de Política e Historia?.

Varios me hicieron esa pregunta. Porqué escribo sobre algo tan aburrido como Historia Argentina, ó algo tan sin solución, como la Política en Argentina. Y yo lo hago porque quiero entender. Leo mucho de historia argentina, de izquierda y de derecha, y leo comentarios políticos en los diarios de mi país. ¿Porque?. Porque me preocupa entender como un país tan hermoso como el nuestro puede ser algo que te cause tanta bronca, tanta impotencia, te frustre por momentos y sin embargo no se deje de querer.
Hay una frase de Aguinis que resume lo que siento:

“Me impulsa el ansia de entender al pueblo argentino y entenderme a mí mismo como parte de ese pueblo”.
Marcos Aguinis.

Me apasiona leer historia, descubrir e imaginar a los personajes con sus virtudes y mezquindades a cuesta. No verlos como próceres en mármol. Seres impolutos que te miran desde un cuadro. Tal cual uno los imaginaba cuando estudiaba en la primaria. Me interesa verlos como hombres de carne y hueso. Es linda la historia, porque si la tuviésemos presente, nos permitiría la evolución del hombre en su ámbito, en su medio.
El problema es que nos olvidamos muy rápido de ella.